Festival Internacional De Tehuacán.
FECHA: 16 DE MARZO
El Festival Internacional de Tehuacán, FITH1660, es el segundo acontecimiento artístico y cultural más importante del Estado de Puebla, solo superado por el FIP. Surge en 1995, para celebrar la compra del título de “CIUDAD DE INDIOS” por nativos de la región a la corona española y desde su creación ha evolucionado hasta convertirse en un importante foro que abre espacios a las más variadas expresiones culturales como: Música, Danza, Teatro, Artes visuales, Cine, Artes escénicas, Actividades infantiles, Actividades académicas , Conferencias y Talleres.
El Festival Internacional de Tehuacán, FITH1660, es el segundo acontecimiento artístico y cultural más importante del Estado de Puebla, solo superado por el FIP. Surge en 1995, para celebrar la compra del título de “CIUDAD DE INDIOS” por nativos de la región a la corona española y desde su creación ha evolucionado hasta convertirse en un importante foro que abre espacios a las más variadas expresiones culturales como: Música, Danza, Teatro, Artes visuales, Cine, Artes escénicas, Actividades infantiles, Actividades académicas , Conferencias y Talleres.
Del 16 al 28 de marzo del año 2009 más de 45 mil personas, disfrutaron alrededor de 68 conciertos al aire libre, actividades académicas, talleres, cursos, conferencias, exposiciones de artes plásticas, cine y expresiones alternativas en diferentes recintos, como Complejo Cultural el Carmen, Museo de Mineralogía, Zócalo Municipal, Capilla de la Tercera Orden de San Francisco. Hemos contado con diferentes artistas de talla internacional como son:
Orquesta Sinfónica de la Marina, Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Susana Harp, Acerina y su danzonera, entre otros.
Orquesta Sinfónica de la Marina, Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Susana Harp, Acerina y su danzonera, entre otros.
Festival Ritual Cultural y Festival Étnico del Mole de Caderas
Para conmemorar el ritual cultural y gastronómico se cuenta con una magna estampa que representa y sintetiza la identidad de nuestra tierra “La Danza del Ritual Cultural y Festival Étnico del Mole de Caderas”, creación coreográfica del profesor Samuel Ortiz Guevara, que complementa la música mixteca adaptada, por el Maestro Eusebio Carrillo Castillo. Los danzantes, con indumentaria tradicional de las comunidades de Coapan y Chilac adornan sus cuerpos con la flor de zempoaxochitl, en canastos cargan el tradicional “pan de burro” y el “lapo” (bebida embriagante de San José Miahuatlán), portando en sus manos copas de incienso.
Dicha danza fue acreedora a un premio nacional en le programa Televisa “Sube Pelayo, sube” en los años 70’s. La danza encuentra su origen a finales del siglo XVII cuando las matanzas eran en mayor escala: se tenían por costumbre bailar la última noche del encierro un chivo enflorado grande, obsequiado a los matanceros y alguno de ellos tomaba al animal por las patas delanteras para descansar sobre las traseras y dándole algunas vueltas “bailaban” con él. Las haciendas de San Lorenzo, La Huerta, El Carnero, Chapultepec, San Buena Ventura, San Francisco, El Riego, han sido testigos de la Matanza durante años.
Dicha danza fue acreedora a un premio nacional en le programa Televisa “Sube Pelayo, sube” en los años 70’s. La danza encuentra su origen a finales del siglo XVII cuando las matanzas eran en mayor escala: se tenían por costumbre bailar la última noche del encierro un chivo enflorado grande, obsequiado a los matanceros y alguno de ellos tomaba al animal por las patas delanteras para descansar sobre las traseras y dándole algunas vueltas “bailaban” con él. Las haciendas de San Lorenzo, La Huerta, El Carnero, Chapultepec, San Buena Ventura, San Francisco, El Riego, han sido testigos de la Matanza durante años.
Día de Muertos Chilac
FECHA: DEL 28 AL 2 DE NOVIEMBRE
LA FIESTA: La devoción hacia los difuntos, se inicia desde el 28 de octubre en el cementerio, en donde los familiares acuden para ofrendar flores, veladoras, ceras, inciensos además de pan y sus platillos típicos. Se realiza la construcción de pequeñas casitas, cabañas o chozas de madera. Algunos sepulcros y muros se blanquean como el alma inmaculada de “el que viene”. En los días próximos al 31 de octubre, 1y 2 de noviembre se van preparando anticipadamente los objetos que van a servir de adorno en el cementerio.
LA FIESTA: La devoción hacia los difuntos, se inicia desde el 28 de octubre en el cementerio, en donde los familiares acuden para ofrendar flores, veladoras, ceras, inciensos además de pan y sus platillos típicos. Se realiza la construcción de pequeñas casitas, cabañas o chozas de madera. Algunos sepulcros y muros se blanquean como el alma inmaculada de “el que viene”. En los días próximos al 31 de octubre, 1y 2 de noviembre se van preparando anticipadamente los objetos que van a servir de adorno en el cementerio.
En sus ofrendas originales, tenían la peculiaridad de que en lugar de papel utilizaban hoja de plátano. Que es acomodado en un altar adornando las faldas de la mesa para que el visitante entre a deleitarse a inhalar y saborear lo que tanto le agrado en vida. El mole de guajolote, champurrado de maíz colorado, cacao puro. Así como el NACAMALI y el ZACATAMALI se compran el TAMALAYOHTLI o calabaza grande y PUTCINTAMALI o tamal de frijoles envuelta en hoja de sácate seleccionan, prepara y ofrendan la mejor fruta, así como el pan de burro y las bebidas que le gustaban.
Fruta y pan se acomodan dentro de una canasta o tenate y se tapa con una servilleta o mantelito y se le designa uno par cada visitante. Se le conoce como ofrenda nueva a un difunto que hubo fallecido recientemente o de k 3 de noviembre en adelante. En la madrugada del 2 de noviembre se celebran 3 misas dedicadas a las animas benditas. La tumba se adorna con flores y se tapiza con pétalos de flores, y esta se utiliza como mesa en la cual se congregan los familiares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario