jueves, 18 de noviembre de 2010

GASTRONOMIA DE TEHUACÁN

                       

 

Hay una enorme variedad de guisos tradicionales como el llamado “Nopal Toro” en San Cristóbal Tepeteopan, mediante inmersión de piedras a alta temperatura en el guiso de chile y nopal todavía crudo, para cocerlo; ver el empeño y dedicación de quienes hacen el llamado “Pan de Burro” en San José Miahuatlán.

 



Como no mencionar los tamales envueltos en hojas de encino, las habas que se siembran y se consumen en San Felipe Maderas, los “Tepexilotes” asados Provenientes de Tepexilotla, las hormigas gigantes o “Chicatanas” consumidas en Ajalpan, los gusanos “Cuchama” y la bebida a base de garambullo de Zapotitlán Salinas, el exquisito “Colesho” de Zinacatepec, mole miahuateco de Cuayucatepec, el pulque de la montaña, los frijoles con tempesquixtles o con pata de chivo, consumidos en buena parte del valle, sin dejar de lado los frijoles payanados o molidos, los tamales de fríjol molido de Santa María Coapan y San Gabriel Chilac ¡Platillos todos deliciosos!.


Es indiscutible que el ancestral “mole de caderas” y la barbacoa de chivo tienen su lugar bien reservado en esta enorme gama culinaria, al igual que las aguas de diversas frutas de temporada, los increíbles atoles de alpiste, de amaranto, de soya, de maíz, de masa y piloncillo. Aparte, merecer las salsas hechas con todo tipo de chiles solos o mezclados con otros productos del campo. No menos de cien salsas pueden ser observadas y degustadas a lo largo del año cuando se presentan muestras gastronomicas, entre los ingredientes para crear salsas destaca por su sabor el jitomate de estrella y entre la salsas la de “hormiga” elaborada en la junta auxiliar de Santa María Coapan.



Mole de Caderas

Los meses de octubre y noviembre son de fiesta para los mas de 286 000 habitantes de Tehuacán, pues se revive una antigua tradición que tiene sus orígenes en la época de la colonia: “El Ritual Cultural y Festival Étnico del Mole de Caderas”.

El Ritual Cultural y Festival Étnico del Mole de Caderas, o Matanza, como fue conocido hasta el 2005, es una tradición que dio inicio en los primeros años del siglo XVII, producto del mestizaje entre lo español y lo prehispánico, derivado de la práctica y explotación de la ganadería, que fue introducida en América por el pueblo español, compenetrando en las costumbres del medievo, que no existía en nuestra nación.


 






BEBIDAS TRADICIONALES
DE
TEHUACÁN

 
Las mas comunes son:


PULQUE 



 

 MEZCAL



GARAMBULLO
 


LAPO.



MUSEOS DE TEHUACÁN


MUSEO DEL VALLE DE TEHUACÁN
Museo perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia ocupa una parte del ex convento del Carmen, arriba del cual se halla la Casa de la Cultura y la biblioteca municipal. En sus vitrinas se exhibe un muestrario de hallazgos prehispánicos, como vasijas, platos, collares de cuentas, piedras de moler y restos de osamentas humanas. De sus muros cuelgan mapas y láminas que sintetizan una historia de casi diez mil años.
Actualmente el museo cuenta con tres salas, la primera de introducción, la segunda del maíz y una tercera de exposiciones temporales. En la primera se presenta la historia de las investigaciones realizadas en la región, así como las piezas representativas de diferentes puntos de Mesoamérica, una de ellas es una urna MIXTECA que representa un guerrero que lleva una bolsa de copal para el juego de pelota y porta un cinturón con glifos. En su gran tocado ocupa el lugar principal la figura de Tláloc.


MUSEO DE MINERALOGÍA

Este museo fue abierto al público el 31 de Julio de 1998 y representa el sueño de un científico hecho realidad y el sumirnos en uno de colores y formas al visitar este museo. Su creador, hombre de gran erudición ganador de la Medalla Carnegie otorgada por el Instituto Smithsonian de Washington, descubridor de dos minerales mexicanos la Malpimita y la Ojuelaita, humanista adelantado por mucho a su tiempo nos abrió la puerta del conocimiento y conciencia de la materia prima que nos rodea y conforma: los minerales.

Este museo cuenta con una colección de minerales de aproximadamente 10,000 piezas, de las cuales solo 394 son las que se encuentran en comodato con el Ayuntamiento y que actualmente se exhiben en dicho museo, producto del esfuerzo del Dr. Miguel Romero, científico mexicano egresado de la Universidad de Harvard, quien invirtió casi todos sus recursos y mas de 20 años de su vida en formar tan basta colección.
El museo esta dividido en dos partes: una de exhibición de rocas, fósiles y meteoritos, y otra donde se presenta la gran variedad de minerales mexicanos.  


 SAN GABRIEL CHILAC, MUSEO DEL AGUA


Espacio educativo que forma parte del Centro Mesoamericano del Agua y de la Agricultura. Tiene por objeto crear conciencia entre sus visitantes acerca de la problemática del agua; exhibir la evolución histórica de la cultura hidro-agro-ecológica que dio origen a las civilizaciones mesoamericanas, así como recuperar la historia del agua y el cultivo del amaranto en el valle de Tehuacán-Cuicatlán y de la región mixteca. El Museo del Agua cuenta con una exposición de cuencas hidrológicas mediante una maqueta gigante; terrazas prehispánicas en las que se ofrece información acerca de la siembra del amaranto.




TEHUACÁN


Su ubicación, se localiza en la parte Suroeste del estado de Puebla, su altitud promedio es de 1640 msnm, presenta una temperatura media anual que oscila entre los 18ª y 22ª C.

 El clima es semi seco cálido, con escasas lluvias en verano, como municipio, sus 12 juntas auxiliares fortalecen ese privilegio: manantiales, sitios arqueológicos, riqueza biótica, entre otras maravillas que lo conforman.

Como valle, aglutina y aprovecha la dinámica de otros importantes municipios que se desarrollan a lo largo y ancho de este territorio. Como región es uno de los polos con mayor potencial de desarrollo del sureste de Puebla y norte de Oaxaca, sin despreciar su relación con el estado de Veracruz.























Su significado según Fray Juan de Torquemada es “Lugar de Dioses”, “Tierra de Dioses” o “Lugar de los que tienen a Dios” y se deriva del náhuatl teo: Dios; hua: su o sus y can: lugar. También se le conoce como “Tehuacán de las Granadas” o como el “Primer Centro Hidromineral de América Latina”, también es conocido como: “Tehuacán, ciudad de salud”.

Fue habitado por comunidades aldeanas 8500 años a. C. Tribus Popolocas. Se establecieron en Calcahualco conocido como Tehuacán Viejo. Tuvo un papel trascendental en el proceso de domesticación y cultivo de plantas.

En la región del valle de se ubica Coxcatlán en donde se encontró el fósil más antiguo de maíz en el mundo. En 1454, Moctezuma invadió y conquistó el lugar por ser un punto estratégico para posteriores conquistas.

La población se refugió en el Cerro Colorado pero finalmente fueron vencidos.
Después de la derrota de los aztecas, el 13 de agosto de 1521, queda sometida a los españoles.

El 1660, los indígenas compraron a la corona el título de ciudad y se le dio el nombre de “Ciudad de indios con la denominación de Nuestra Señora de Concepción y Cueva”.

Durante la guerra de independencia fue cuartel general de varios caudillos: José María Morelos, Nicolás Bravo, Manuel Mier y Terán; además, fue sede del Congreso de Anáhuac. Por decreto, el 31 de agosto de 1884, se le designó “Tehuacán de Juan Crisóstomo Bonilla”.

Clima


La mayor parte del municipio (el 31.61% de su superficie total) cuenta con un clima semiseco semicálido (BS1h), producto del efecto de sombra de lluvia orográfica que se forma por la sierra de Zongolica, ubicada entre el Valle y el Golfo de México.

La ciudad de Tehuacán presenta un clima semiárido semiseco con una temperatura media anual de 18.6° C, con invierno fresco y una precipitación anual de 479.5 mm.


Flora


La provincia florística denominada Tehuacán-Cuicatlán, localizada en la parte sureste del Estado de Puebla y al noreste del Estado de Oaxaca, forma parte de la región xerofítica mexicana.

El Valle Tehuacán-Cuicatlán, pese a estar ubicado en dos entidades federativas y ser de gran extensión, constituye una sola unidad biogeográfica de relevancia mundial debido principalmente a la amplia gama de háhitas y de especies de fauna y flora silvestres representativos de la biodiversidad nacional, incluidas algunas de estas últimas en las categorías endémicas, amenazadas y en peligro de extinción.